lunes, 30 de diciembre de 2024

Libro: "Administración de empresas para principiantes"

 Libro Administración de empresas para principiantes



¿Dónde comprarlo?

Presentación del libro:

Un libro pensado para quienes quieren dar sus primeros pasos en administración de empresas. 

De manera clara y accesible, esta obra introduce al lector en el proceso administrativo, explicando sus cinco etapas fundamentales: planificación, organización, estructura, dirección y control. A través de conceptos sencillos y ejemplos prácticos, el autor aborda también temas esenciales como la cultura empresarial, la responsabilidad social empresarial (RSE), el cambio, la crisis y la administración de empresas familiares. 

Este libro es una guía breve pero enriquecedora, ideal para quienes buscan un primer acercamiento a la administración de empresas sin complicaciones y con un lenguaje directo. Una invitación a descubrir las bases que sostienen la gestión empresarial de manera práctica y comprensible. 


Temas que trata: 

Administración de: ¿Empresas u organizaciones?
¿Qué es una empresa u organización?
Fines de las organizaciones
El proceso administrativo
1. Planificación
2. Organización
3. Estructura organizacional
4. Dirección
Liderazgo
5. Control
Cultura
Responsabilidad social empresarial (RSE)
Cambio
Crisis
Administración de empresas familiares

Información del autor


sábado, 28 de diciembre de 2024

Eficacia y eficiencia

Este artículo es un fragmento del libro "Administración de empresas para principiantes", publicado por Agustín Dighiero en Amazon, Autores Editores y Apple Books.

Eficacia y eficiencia

Las organizaciones a la hora de actuar y poner en funcionamiento procesos deben ser eficaces: lograr hacer lo que pretendían. Esto refiere a la eficacia.


Eficiencia es lograr proporcionar el producto para el que fue creada la organización con el menor consumo de recursos posibles.


Ejemplo de eficacia y eficiencia:


Imaginen que contratan a dos personas para promocionar y vender sus productos. A las dos personas les ponen como objetivo vender 100 productos. 


Luego de un mes, ambos lograron su objetivo: vendieron los 100 productos, solo que uno de ellos, el vendedor “A”, para alcanzar su objetivo invirtió 100 dólares en publicidad y el vendedor “B” invirtió 50 dólares.


Entonces, ambos fueron eficaces: alcanzaron su objetivo de vender 100 productos, pero el vendedor “B” fue mucho más eficiente, porque lo logró invirtiendo o gastando la mitad que el vendedor “A” (El vendedor “B” gastó 50 dólares y el vendedor “A” gastó 100 dólares). 


Pero hay un dato adicional, que vincula la planificación, la eficacia y la eficiencia: si tenemos bien claro a dónde queremos llegar, qué objetivo queremos conseguir y somos eficientes, lograremos cualquier cosa que nos propongamos. 


En el libro “los 7 hábitos de la gente altamente eficiente”, Stephen Covey dice: “Podemos ser eficientes, pero sólo seremos también verdaderamente efectivos cuando empecemos con un fin en mente” y esto no es otra cosa que tener los objetivos, el resultado de la planificación siempre presente cuando actuamos, cuando hacemos algo. 


¿Te gustaría saber más sobre "Administración de empresas para principiantes"?


Te recomendamos este curso en Udemy (Clic Aquí)


También el libro "Administración de empresas para principiantes", publicado por Agustín Dighiero en Amazon, Autores Editores y Apple Books.




miércoles, 25 de septiembre de 2024

Cinco claves de las finanzas personales

En este artículo vamos a ver las cinco claves de las finanzas personales.

 

La primera: el presupuesto.

 

El presupuesto es el puntapié inicial para mejorar mi situación financiera personal. 


Nos va a servir para saber dónde estoy parado. 


Lo primero que hay que hacer es armar el presupuesto para entender cuáles son mis gastos mensuales y dentro de ellos identificar mis gastos fijos, gastos variables, gastos de lujo, gastos hormiga, etc.

 

El objetivo de esta etapa va a ser entender en qué gasto.

 

Un consejo: hacer un presupuesto mensual y anual. Eso me va a dar una perspectiva amplia del gasto. Gastos que parecen “insignificantes” vistos anualmente pueden ser grandes.


La segunda: el gasto

 

Pero en esta etapa, vamos a ver el gasto desde la perspectiva del deseo, en qué quiero gastar, cuáles son mis objetivos de corto, mediano y largo plazo.


Puede ser comprar ropa, un celular, un auto, un viaje, una casa. Cualquier cosa que desee va a ser válida acá. 


Un concepto importante de esta etapa también es entender mis posibilidades y ponerme objetivos acorde a ello. 


Entender mis posibilidades implica tener claro que puedo alcanzar. Ponerme objetivos desafiantes, por los que valga la pena luchar, pero que sean alcanzables. 

 

La tercera clave va a ser el ahorro.

 

Si en el paso dos definí lo que quiero comprarme, en que quiero gastar, el ahorro me va a indicar cuan cerca o lejos voy a estar de eso.

 

¿Qué me quiero comprar? ¿Una casa? ¿Un auto? ¿Un viaje?

 

¿Cuánto ahorro por mes?

 

¿Cuánto tiempo voy a demorar en ahorrar el dinero necesario para poder realizar ese gasto?

 

Además, por otro lado, tener una base de ahorro es fundamental para ganar tranquilidad, un colchón que me asegure que si el día de mañana tengo un problema o un imprevisto no tengo que recurrir por obligación a un crédito.

 
La cuarta clave van a ser los ingresos.

 

A diferencia de lo que muchas personas piensan, la mejora de la situación financiera personal no empieza con obtener más ingresos.

 

Todos conocemos deportistas exitosos o personas que ganaron mucho dinero de golpe, que han logrado tener una fortuna y al poco tiempo quedaron en la quiebra.

 

Si no tenemos educación financiera, más dinero no nos va a asegurar estar mejor.

 

Más allá de eso, ganar más dinero siempre nos va a venir bien.

 

Yo lo que siempre le recomiendo a la gente que quiere ganar más dinero es pensar en lo que les gusta, en lo que disfrutan y luego ver como monetizar o lograr tener un ingreso de eso. Lo mejor que nos puede pasar es ganar dinero, trabajar y vivir de nuestra pasión.

 
Y la quinta y última clave es la formación.

 

Para mejorar la situación financiera, para mejorar las finanzas personales hay que aprender, formarse e informarse.


Aprender técnicas para ahorrar, invertir, gastar mejor siempre nos va a venir bien.

 

¿Te gustó este artículo?

jueves, 21 de diciembre de 2023

Análisis vertical y horizontal de balances

 Análisis de balances


El análisis financiero, es un método que permite analizar las consecuencias financieras de las decisiones de negocios. Para esto es necesario aplicar técnicas que permitan recolectar la información relevante, llevar a cabo distintas mediciones y sacar conclusiones.


Métodos de análisis de balances contables: 

En este sentido, encontramos principalmente cuatro tipos de análisis de balances: 

  • Análisis vertical 

  • Análisis horizontal

  • Análisis histórico 

  • Análisis proyectado o estimado 


Si deseo analizar un estado financiero, voy a aplicar el análisis vertical

Si deseo analizar dos o más estados financieros voy a aplicar el análisis horizontal. 


Análisis vertical


El análisis vertical consiste en tomar un solo estado financiero (puede ser un balance general o un estado de pérdidas y ganancias) y relacionar cada una de sus partes con un total determinado, dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base.


El mismo es un análisis estático, pues estudia la situación financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios a través del tiempo. 


Análisis horizontal


El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un período a otro y, por lo tanto, requiere dos o más estados financieros de la misma clase, presentados para períodos diferentes. Es un análisis dinámico, porque se preocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un período a otro.


Un elemento muy importante de este análisis es determinar qué variaciones o que cifras merecen atención especial y cuáles no. El análisis entonces, se debe centrar en los cambios “extraordinarios” o màs significativos, en cuya determinación es fundamental tener en cuenta las variaciones absolutas como relativas. 



Más información


Por más información te recomendamos:


Curso de contabilidad básica (clic aquí)


Sigue a nuestra página "contabilidad online clases y cursos" (clic aquí)


Redacción: Agustín Dighiero





domingo, 10 de diciembre de 2023

Diferencias entre activos e inversiones

 Diferencias entre activos e inversiones


En finanzas personales, como en todo aspecto de la vida, hay conceptos que son clave conocer. 


En este caso vamos a hablar sobre la diferencia entre activos e inversiones, dos conceptos clave a la hora de hablar de finanzas personales. 


Según la definición de la contabilidad, un activo es:

Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados (compras, donaciones, producción…), de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro.

Como vemos, este concepto la contabilidad lo aplica para las empresas, pero sin dudas que aplica también para las personas: los activos son bienes que las personas poseen y que si los venden, obtendrán dinero por ellos


Dos ejemplos muy claros de activos pueden ser una casa o un vehículo (un auto o automóvil, una moto o motocicleta, etc.). Ambos son bienes que tengo, que uso y disfruto y que si los vendo voy a obtener dinero con su venta. 


Pero para usarlos y disfrutarlos (y esta es la principal diferencia con las inversiones), yo tengo que desembolsar dinero. En mi casa pago impuestos y tengo gastos de mantenimiento. En mi vehículo pago nafta o combustible y seguramente tambíen impuestos, seguro, etc. 


Para definir las inversiones voy a referirme a Robert Kiyosaki en su libro “padre rico, padre pobre”, donde habla que las inversiones es todo aquello “que te pone dinero en el bolsillo”. 


Yendo a los mismos ejemplos de la casa y el auto, si yo tengo una casa que la alquilo o arriendo y todos los meses cobro una renta, eso es una inversión. 


¿Ven la diferencia?


Un activo lo uso, lo disfruto y me implica gastar dinero. Si vendo ese activo cobraré dinero. 


Una inversión me genera ingresos todos los meses.


Más información


Por más información te recomendamos:


Curso finanzas personales (clic aquí)


Sigue a nuestra página "contabilidad online clases y cursos" (clic aquí)


Redacción: Agustín Dighiero






domingo, 20 de agosto de 2023

Administración de empresas

 

¿Qué es una empresa?

Una empresa es un grupo de personas que trabaja en forma coordinada para brindar un producto o servicio que satisfaga una o varias necesidades de la sociedad generando en este proceso rentabilidad para el socio o accionista.

¿Empresa u organización?

En general,  hablamos casi que indistintamente de empresas y organizaciones. La razón para hacerlo, es que si bien la gran diferencia entre empresas y organizaciones va en la búsqueda de la rentabilidad, muchos de los conceptos que de administración de empresas, aplican tanto a empresas que buscan ganar dinero mientras satisfacen necesidades de personas como a organizaciones civiles que no tienen ese objetivo. 


¿Qué implica administrar una empresa u organización?


Administrar una empresa implica coordinar las actividades de la empresa u organización para alcanzar sus objetivos. 

Este proceso de administrar una empresa u organización, tal cual se indica en la introducción, lo veremos como un proceso que tiene distintas etapas, la que comienza con la planificación, organización, dirección y control. Este proceso se retroalimenta y comienza constantemente una y otra vez.

Vale la pena aclarar que la administración no es una ciencia exacta, sino una disciplina en la que hay distintos autores y distintas teorías. Ninguna es correcta o equivocada, sino que se adaptarán mejor a las preferencias de las personas o a las realidades de cada empresa.



jueves, 9 de marzo de 2023

Cuáles son los beneficios de estudiar inglés en el extranjero

 


Cada vez son más los que desean estudiar un nuevo idioma, ya sea porque piensan vivir en un país diferente o para conseguir una oportunidad de trabajo. Entre los más estudiados se encuentra el inglés, pues es una lengua vehicular que se usa en casi todas las partes del mundo.

Lograr aprenderlo dependerá de los métodos que usas. Por ejemplo, convivir con nativos te permitirá escuchar diariamente la pronunciación de las palabras, sus jergas y dialectos, lo que permitirá que te adaptes más fácilmente y lo hables.

Entre los beneficios de estudiar el inglés fuera se encuentra precisamente la de poner en práctica el vocabulario memorizado de manera continua e intensa. El resto los hemos enumerado para que conozcas cuáles son.

Cómo aprender inglés fácilmente

El método más recomendado para aprender inglés rápido y seguro es recibiendo instrucción por parte de profesionales en idiomas, ya que te enseñarán todo lo que debes saber sobre sus reglas, pero para que sea más efectivo, se le puede sumar el aprender en un entorno donde se maneja todos los días esta lengua.

Procura elegir un buen instituto en el extranjero, ya que los de mayor reconocimiento garantizan un mejor resultado académico. Por ejemplo, una academia de inglés en Londres.

Los cursos de inglés en Londres tienen bastante peso en el área laboral, además de los beneficios que puede aportar vivir en una ciudad de Inglaterra.

Ventajas de aprender inglés en un país extranjero

Poder dominar un nuevo idioma en un país extranjero es bastante gratificante para el crecimiento personal. Es bueno para tu cerebro, beneficia tu carrera profesional y te brinda confianza para desenvolverte mejor al hablar, lo que contribuye en el aumento de autoestima, en la independencia y seguridad propia.

Otro beneficio es aprender a hablar como lo hacen los locales, adquiriendo así un acento más natural y te será más fácil entender los gestos típicos de esa cultura.

Ser bilingüe también abre el entendimiento y te hace más inteligente, lo que, sumado a tu tiempo en el extranjero, te permitirá desarrollar habilidades interculturales que muchas empresas buscan.