martes, 26 de julio de 2016

Finanzas Corporativas - Desiciones Financieras - Capitulo 35 - Pascale

CAPÍTULO 35 - estados contables básicos


35.2) Importancia de los Estados Financieros:


Existen varios EF; los tres más importantes y conocidos son:


a) Estado de situación patrimonial: Muestra una visión de la situación financiera a través de sus activos, deudas y patrimonio neto, en un momento del tiempo. 


b) Estado de resultados: muestra los flujos de ingresos y egresos durante el intervalo que va desde el inicio del período contable hasta el final del mismo y que se conecta directamente con el estado de situación patrimonial. 

c) Estado de Fuentes y usos de fondos: presenta los cambios contables que se produjeron variaciones en las disponibilidades o su equivalente durante el mismo intervalo que el estado de resultados. 

(Sigue)

Finanzas Corporativas - Desiciones Financieras - Capitulo 33 - Pascale

CAPÍTULO 33 - LA ADMINISTRACIÓN DEL EFECTIVO


33.1) De la administración del capital de trabajo a la moderna administración de las finanzas de corto plazo:


Durante muchos años la administración del capital de trabajo, definido como activos corrientes menos pasivos corrientes, consistió en un análisis que se caracterizó por: 


a) Segmentación: analizaba independientemente los distintos integrantes del activo y del pasivo corrientes. Esto es, las inversiones, caja, inventarios, etc., eran tratadas sin mayor vinculación entre ellas. 

b) estática: No se ingresaba a una visión evolutiva dinámica del capital de trabajo. 

c) Concentrada en los niveles / variables de Stock

 

Dadas las limitaciones que esto imponía, se pasó a lo que hoy se conoce como la administración de las finanzas de corto plazo
Esta dejó de ser estrecha y segmentada para tener una visión más amplia. 

Elementos determinantes del nuevo enfoque

a) Dinámica

b) Esencialmente trabaja con flujos de caja.  

c) está inserta en el contexto de la moderna teoría financiera

33.2) Razones para mantener caja:


La decisión de mantener determinado nivel de activos líquidos, como cualquier otra asignación de fondos dentro de la empresa, debe tener como objetivo básico maximizar el valor de la misma. En este sentido, su rendimiento debe superar la tasa de rendimiento mínima requerida. 

Cabe la pregunta ¿Por qué las personas, las empresas y los países deciden mantener dinero en tesorería, aun sabiendo que puede no generar ningún rendimiento? La respuesta obvia es que las disponibilidades proporcionan liquidez inmediata, no así cualquier otro activo. 

Frecuentemente se encuentran tres razones para mantener caja:

1) poder cumplir con todas las transacciones de la empresa. 

2) precaución: contar con dinero disponible para poder cubrir contingencias inesperadas de la empresa. 

3) especulativo: mantener el efectivo que permite obtener ventajas en la variación de precios.

Mantener recursos líquidos, debe tener el nivel adecuado y contribuir a los objetivos de la empresa. Si la empresa mantiene un nivel por debajo de lo tolerable, puede quedarse sin efectivo. Por el contrario, si mantiene demasiada liquidez, está perdiendo la posibilidad de usar fondos en objetivos más rentables. 

El costo de mantener caja equivale al costo de oportunidad de perder rendimientos que se puedan generar con ese efectivo. 

33.3) Los grandes aspectos de la administración de caja:


El objetivo general de la administración de la caja es contribuir a maximizar el valor de la empresa. 

El objetivo específico de la administración de caja es mantener la liquidez lo más baja posible, de modo que las actividades de la empresa se desarrollen de forma eficaz y eficiente, y se pueda, además, invertir los mayores saldos disponibles. 

Para la administración adecuada de la caja se deberán considerar los siguientes aspectos:

a) Presupuesto del flujo de caja: Proyección de ingresos y egresos de la empresa. 

b) Determinación de las reservas de caja: Saldo de caja promedio apropiado. 

c) Administración de los ingresos y egresos de caja: Establecer procedimientos para que el efectivo sea cobrado y desembolsado de la forma más eficiente. Cobrar antes para poder cumplir con los pagos. 

Si se necesita liquidez inmediata, puede ser que pedir un préstamo al banco sea más barato que vender activos o perder una oportunidad de negocio rentable. 

d) Inversión de los saldos ociosos de caja: Cuando la empresa determina el saldo de caja optimo y tiene un exceso temporal de liquidez debe invertirlo. 


33.4) Determinación de las reservas de caja:


Para determinar la reserva de caja se debe hacer una evaluación que involucra la relación entre:

a) los costos de oportunidad de mantener demasiada liquidez. 
b) el costo de mantener poca liquidez. 

Modelos:
1 - Baumol 
2 - Miller - Orr 
3 - Beranek 
4 - Pascale - Khoury


33.5) La administración de los ingresos y egresos de caja:


La idea es cobrar las cuentas lo más pronto posible pero a la vez pagarlas con el mayor retraso, sin que esto signifique dañar ni la imagen ni el crédito de la empresa. 

La administración de Ingresos: 

Saldos Flotantes: Diferencia entre el saldo según banco y saldo según empresa. (cheques emitidos no cobrados). 

Aceleración de las cobranzas: concentración bancaria. 

Control de los desembolsos: Emitir cheques contra un banco de otra localidad. 

Base de caja: El flujo de caja se define como la diferencia entre las unidades monetarias cobradas y la pagadas. 


33.6) Inversión de los saldos ociosos de caja:


Si una empresa tiene exceso temporal de caja, habitualmente se recomienda invertirlo en valores de CP. El mercado para este tipo de actividades financieras es el mercado de valores. El vencimiento o plazo de estas operaciones es, normalmente, inferior a un año. 

Actividades estacionales o cíclicas:

Algunas empresas tienen un patrón predecible de flujo de caja. Ellas tienen excesos de caja durante temporadas y déficit de caja el resto del año, por ejemplo, una fábrica de helados. Esto permitirá a la empresa invertir en activos rentables. Cuando la venta se reduzca deberá venderlos o analizar la alternativa de los préstamos bancarios. 

Desembolsos planificados:  
- Vencimiento 
- Riesgo de incumplimiento programado 
- Comerciabilidad 
- Tributación 

(Sigue). 

Finanzas Corporativas - Desiciones Financieras - Capitulo 22 - Pascale

CAPÍTULO 22 - dividendos y su relación con inversiones de financiamiento


22.1) Las relaciones entre inversiones, financiamiento y dividendos:


Dentro de las grandes decisiones financieras aparecen tres fundamentales: 

1) De inversión, tanto en capital de trabajo como en activos fijos. 

2) De financiamiento 

3) De dividendos. 


Todas ellas deben estar orientadas, conforme a la teoría, hacia la maximización del valor de las partes de capital de la empresa. 


Si la empresa tiene esos tres grandes grupos de decisiones, es razonable esperar que haya ido fijando, sobre las mismas, ciertas políticas interrelacionadas. 


Elementos básicos de la política de dividendos:

a) Existe una clara dependencia entre las tres variables fundamentales: inversión, financiamiento y dividendos. 

b) En la mayor parte de los casos en que no se opta por incrementar los fondos propios con aportes externos, como las nuevas integraciones de capital, hay que optar por alguna de ellas para que opere como variable activa, y en cambio, otra como variable residual. 

c) Es muy frecuente que se recurra a nuevas integraciones de capital cuando se desea mantener activa una política de inversiones. 


22.2) Elementos para una política de dividendos residual:


* Las tres políticas afectan el valor de la empresa. 


* Una política que cuenta con una amplia aceptación es la que sostiene que los dividendos son una variable residual a LP. 

En suma, una política de dividendos residual implica un objetivo de LP, establecido como porcentaje de las ganancias netas. En el CP, más importante es mantener la distribución constante de dividendos por acción. 

(Fin).

Finanzas Corporativas - Desiciones Financieras - Capitulo 21 - Pascale

CAPÍTULO 21 - factores que influyen en la politica de dividendos


21.1) La influencia de los dividendos en el valor de la empresa:


1) Dividendos, impuestos y rendimientos esperados. 

2) Costos de transacciones 
3) Dividendos y costos de agencia 
4) Señalización financiera 

21.2) Factores que influyen en la práctica de la política de dividendos:


Factores que en la práctica determinan la política de dividendos:


1) Normas Legales:
En determinados países se establecen normas sobre una obligación de distribución de dividendos. Por ej, se establece que se debe distribuir el 70% de las ganancias netas como dividendos. Normas de este tipo, impulsadas para proteger a las minorías de accionistas, imponen de por sí condiciones para la política de dividendos. 

2) Liquidez
La situación de caja, o de liquidez o de financiamiento de corto plazo, es en la vida real un factor decisivo en la política de distribución de utilidades. Más allá de las consideraciones sobre la teoría de los dividendos, la existencia de condiciones financieras para poder pagarlos cumple un rol claro. 

3) La evolución de las ganancias y perspectivas

4) Mercados financieros

5) Clientela
Si la situación fiscal es que los accionistas están en una categoría tributaria de bajo impuesto, la política puede ser diferente del caso de los accionistas que pagan altas tasas de imposición a las rentas o si los accionistas son, a su vez, empresas. 

Cuando una empresa desea cambiar la política de dividendos debe tomar en consideración el efecto clientela, para no influir indebidamente en el valor de una acción. Así, por ejemplo, si se cambia la política de dividendos y los accionistas se ven perjudicados, puede producirse una venta más o menos masiva de acciones que, en definitiva, afecte el valor de las mismas. 

6) Control:
Sobre la empresa de los actuales propietarios. 

7) Inversiones y nivel de endeudamiento

La existencia de oportunidades de inversión atractivas condiciona la política de dividendos. 


En suma: La política de dividendos debe compatibilizarse con la política de inversiones y endeudamiento. 

(Sigue).

Finanzas Corporativas - Desiciones Financieras - Capitulo 16 - Pascale

CAPÍTULO 16 - Costo de las deudas


16.1) Algunas definiciones:


Componentes del capital: distintas fuentes de financiamiento con que, permanentemente, cuenta la empresa. 

Ej: capital propio, deudas del LP, etc.

* Es frecuente que NO se incluya a las deudas de CP dentro del concepto de capital. 
* Solo integrarían el concepto de capital los financiamientos permanentes y no aquellos de carácter fluctuante. 

Costo Marginal del capital: Costo de agregar una unidad de capital a la empresa. 

Costo promedio del capital: Surge de la ponderación de las distintas fuentes de financiamiento con que cuenta la empresa en un momento dado. 

16.2) Costo de las deudas:


(no tomando en consideración los efectos impositivos) El costo de la deuda estaría dado por la tasa de rentabilidad que tiene para el inversionista o el prestamista la operación que efectúa. 


* Dado que los intereses son deducibles fiscalmente, ello reduce el costo de la deuda. En otras palabras: el gobierno paga una parte del costo de la deuda. 


* Existe una tasa legal y una tasa efectiva sobre las ganancias contables de las firmas (Ajustes por GNA, etc IRAE). Fiscalmente suele efectuarse una serie de ajustes a las rentas determinadas contablementes, por lo que es común que la ganancia fiscal difiera de la contable. 

La segunda consideración a efectuar tiene que ver con otros impuestos al capital que gravan el patrimonio neto. En la decisión de un nuevo financiamiento, ante la opción de deudas o fondos propios, el optar por deudas lleva a que se ahorren impuestos que gravan capitales. 

Algunos casos particulares del costo de las deudas:

- Costo de una deuda en ME

- Costo de un préstamo indizado: existen algunos préstamos que se indizan por el indice de preciso mayoristas, otros por el costo de vida, etc. 

- Costo de los préstamos bancarios: Los préstamos bancarios son, por lo general, a corto plazo, y por lo tanto no se incluyen dentro del concepto de capital. 

16.2) Costo de las deudas:


Alternativas cuando un individuo, una empresa o un gobierno se ven enfrentados a renegociar una deuda que en las condiciones establecidas no pueden cumplir y deben buscar otras alternativas de pago:

A) un programa de renegociación debe ser considerado como un proyecto. 

B) El flujo de ingresos netos que comprenden a cada alternativa y, por lo tanto, a cada inversión, es el ahorro que se produce, calculado como la diferencia entre el servicio de deuda con y sin proyecto. 

C) Determinados en condiciones de certidumbre los flujos de fondos, como ellos son riesgosos, debe aplicarse una corrección que contemple este aspecto. 

D) Luego, se procede a calcular el VPN esperado de cada opción. La que reporte mayor VPN será la más conveniente.  

(Fin)

Finanzas Corporativas - Desiciones Financieras - Capitulo 15 - Pascale

CAPÍTULO 15 - los elementos del análisis de decisiones de financiamiento


15.1) Decisiones fundamentales sobre financiamiento:


El objetivo de las decisiones de financiamiento, al igual que de las inversiones, debe ser contribuir a maximizar el valor de la firma. 


Existen 4 grandes decisiones en torno al financiamiento:
1) Deudas / Fondos propios
2) Deudas de corto / deudas de largo plazo 
3) Deudas en MN / Deudas en ME 
4) dividendos / retención de utilidades 

15.2) Tres aspectos básicos de las decisiones de financiamiento:


1) Flujos de fondos descontados:

* ¨k¨ es la tasa de descuento que representa el rendimiento requerido para e préstamo o papales de deuda de riesgo similar. 
* Costo efectivo de una deuda

* En las decisiones de financiamiento, la utilización de los flujos de fondos descontados es uno de los métodos más aplicados para la evaluación de las mismas.  

2) Portafolio de fuentes de financiamiento

Deberán en un contexto de portafolio, minimizarse los costos de las fuentes de fondos para un nivel de riesgo dado. 

3) El efecto leverage

Este efecto muestra las repercusiones que distintos niveles de endeudamiento tienen sobre la rentabilidad de los fondos propios. 



15.3) Algunas diferencias entre las decisiones de inversión y financiamiento:


Valor de rescate: las decisiones de inversión son más irreversibles que las de financiamiento. 

(Fin)

Finanzas Corporativas - Desiciones Financieras - Capitulo 14 - Pascale

CAPÍTULO 14 - Decisiones de financiamiento y la HIPÓTESIS de mercados eficientes


14.1) Decisiones de inversión y de Financiamiento:


El objetivo de toda decisión financiera debe ser maximizar el valor de la firma. Las decisiones de financiamiento también deben contribuir a maximizar el valor de la firma. 


Las decisiones de inversión se producen en los mercados reales, ya sea de productos o de trabajo. 


* Mercados Reales: son especializados, la información es difícil de obtener y tienen, comúnmente, altos costos de transacción.
Las decisiones de inversión deben estimar el valor de los proyectos. 
Los mercados de las inversiones reales son más imperfectos y dan lugar a muchas oportunidades de inversión con VPN positivo. 

Las decisiones de financiamiento se producen en los mercados financieros


* Mercados Financieros: tienen menos costos de transacción que los mercados reales, la información es fácil de obtener y son, altamente competitivos. 

En las decisiones de financiamiento se debe considerar este valor en activos financieros similares. 



14.2) Mercados financieros perfectos y mercados financieros eficientes:


Los Mercados Financieros eficientes son aquellos en los cuales los precios de mercado reflejan completamente la información disponible y, por lo tanto, implican que no se logra obtener VPN positivos utilizando la información que se dispone. 


En los mercados financieros perfectos:
a) Todos los actores, tanto compradores como vendedores, tienen acceso a toda la información relevante. 
b) Cada comprador o vendedor tiene efectos prácticamente insignificantes. 
c) los activos son perfectamente divisibles y comercializables. 
d) no hay costos de transacciones 
e) no hay costos de información. 

En los mercados financieros perfectos, las decisiones financieras tienen VPN cero. 

Los VPN positivos se logran cuando se dan:
a) cambios inesperados en los precios relativos 
b) cuando las fuentes de financiamiento tienen un subsidio gubernamental. 
c) existencia de tratamientos impositivos preferenciales 
d) bajos costos de agencia 
e) bajos costos de bancarrota. 


(Sigue).

Finanzas Corporativas - Capítulo 17 - Ross, Westerfield y Jaffe

CAPÍTULO 17 - ESTRUCTURA DE CAPITAL 


Existe un límite para el apalancamiento financiero que una empresa puede usar, y el riesgo de tener demasiado apalancamiento es la quiebra. 


17.1) Costos de las quiebras financieras:


¿Riesgo de quiebra o costo de quiebra?


La deuda reporta beneficios fiscales a las empresas. No obstante, ejerce presión sobre la empresa porque los pagos de intereses y principal son obligaciones. Si éstas no se cumplen, la empresa corre el riesgo de tener problemas financieros. La peor situación financiera que puede afectar a una empresa es la quiebra, en la cual la propiedad de los activos de la empresa se transfiere legalmente de los accionistas a los tenedores de bonos. 

17.2) Descripción de los costos de las dificultades financieras:


Costos directos de las dificultades financieras: costos legales y administrativos de la liquidación o reorganización


White, Altman y Weiss estiman que los costos directos de las dificultades financieras ascienden aproximadamente al 3% del valor de mercado de la empresa.


Costos indirectos de las dificultades financieras


Deterioro de la capacidad para realizar operaciones de negocios. 

Costos de la agencia. 


(Sigue)

Finanzas Corporativas - Capítulo 16 - Ross, Westerfield y Jaffe

CAPÍTULO 16 - ESTRUCTURA DEL CAPITAL 


16.1) La cuestión de la teoría de capital y la teoría del pastel:


Definimos el valor de la empresa (V) como la suma de Deuda (B) más capital (S): V = B + S. 


Si la meta de la administración es hacer a la compañía tan valiosa como sea posible, debe elegir la razón de deuda a capital que haga el valor total lo más grande posible. 

16.2) Maximización del valor de la empresa frente a los intereses de los accionistas. 


* Compañía sin deuda: no apalancada. 

* Un dividendo representa una liquidación parcial de la empresa. 


Los cambios en la estructura de capital benefician a los accionistas si y solo sí el valor de la empresa aumenta. 


Los administradores deben elegir la estructura de capital que consideren que tiene el valor más alto para la empresa porque esta estructura de capital será más beneficiosa para los accionistas


16.3) Apalancamiento financiero y valor de la empresa.


Apalancamiento y rendimientos de los accionistas:


La estructura de capital que produce el valor más alto de la empresa es la que maximiza la riqueza de los accionistas. 


El efecto del apalancamiento financiero depende de las utilidades de la compañía antes de intereses. 


La elección entre deuda y capital


El apalancamiento también crea riesgo. 
Un inversionista con aversión al riesgo podría preferir una empresa totalmente financiada con capital, mientras que un inversionista neutral hacia el riesgo (o con menos aversión al riesgo) puede preferir el apalancamiento. 

(Sigue)

lunes, 25 de julio de 2016

Finanzas Corporativas - Capítulo 11 - Ross, Westerfield y Jaffe

CAPÍTULO 11 - Rendimiento y ruesgo

El modelo de valuación de activos de capital (CAPM)


Los rendimientos esperados de las acciones comunes puede variar de manera muy notoria. Un determinante esencial es la industria en que opera la empresa que las emitió. 


11.1) Valores Individuales:


1) Rendimiento esperado: éste es el rendimiento que un individuo espera que gane una acción en el período siguiente. 


2) Varianza y desviación estándar: formas de evaluar la volatilidad de los rendimientos de un valor. 

3) Covarianza y correlación: los rendimientos de los valores individuales están relacionados entre sí. La covarianza es una medición estadística de la interrelación entre dos valores. Por otra parte, esta relación se puede replantear en términos de la correlación entre los dos valores. 


11.2) Rendimiento esperado, varianza y covarianza:


Rendimiento esperado y varianza:

Covarianza y correlación:

La varianza y la desviación estándar miden la variabilidad de cada una de las acciones. Ahora deseamos medir la relación entre el rendimiento de una acción y el rendimiento de otra, es decir, entran en juego la covarianza y la correlación. 

La covarianza y la correlación miden la manera en que se relacionan dos variables aleatorias. 


11.3) Rendimiento y Riesgo del portafolio:


¿Como elige el inversionista la mejor combinación o portafolio de valores que deberá mantener? Por supuesto, al inversionista le gustaría un portafolio con un alto rendimiento esperado y una desviación estándar baja del rendimiento. Por lo tanto, vale la pena considerar: 

1) La relación entre el rendimiento esperado de valores individuales y el rendimiento esperado de un portafolio formado de estos valores. 

2) La relación entre las desviaciones estándar de valores individuales, la correlación entre estso valores y la desviación estándar de un portafolio compuesto por estos valores. 

Rendimiento esperado de un portafolio:

La fórmula del rendimiento esperado del portafolio es muy sencilla:

el rendimiento esperado de un portafolio es un promedio ponderado de los rendimientos esperados de los valores individuales

Varianza y desviación estándar de un portafolio:

La varianza de un portafolio depende tanto de las varianzas de los valores individuales como de la covarianza entre los dos valores. 

La varianza de un valor mide la variabilidad del rendimiento de un valor individual. 

La covarianza mide la relación entre dos valores. 

Para varianzas dadas de los valores individuales, una relación o covarianza positiva entre los valores aumenta la varianza de la totalidad del portafolio. Una relación o covarianza negativa entre los dos valores disminuye la varianza de la totalidad del portafolio. 

* Cobertura y riesgo del portafolio 

- Método Matricial 
- Desviación estándar de un portafolio 
- El efecto de diversificación 

11.4) Conjunto eficiente de dos activos:


- Portafolio de varianza mínima: es el portafolio que tiene la varianza más baja posible. Por definición, este portafolio debe tener también la desviación estándar más baja posible. 

- Conjunto de oportunidad o conjunto factible: puede lograr cualquier punto sobre la curva si selecciona la mezcla apropiada entre los dos valores. 

* Este sorprendente resultado se debe a la diversificación. Los rendimientos de los dos valores están negativamente correlacionados entre sí. Un valor tiende a aumentar cuando el otro disminuye y viceversa. 

- Ningún inversionista estaría interesado en mantener un portafolio con un rendimiento esperado inferior al del portafolio de varianza mínima. 

Conjunto eficiente o frontera eficiente. 

* Las gráficas que hemos analizado no son meras curiosidades intelectuales. En lugar de ello, en el mundo real se pueden calcular fácilmente los conjuntos eficientes. Como ya se mencionó, los datos de los rendimientos, las desviaciones estándar y las correlaciones en general se toman de las observaciones históricas, aunque también se pueden usar ideas subjetivas para determinar los valores de esos parámetros. Una vez que se han determinado los parámetros, se puede comprar cualquiera de una gran variedad de paquetes de cómputo para generar un conjunto eficiente. Sin embargo, la elección del portafolio preferido dentro del conjunto eficiente depende del usuario. 

11.5) Conjunto eficiente de muchos valores:


Los mercados de capitales realmente impiden que una persona autodestructiva asuma una pérdida garantizada. 

Varianza y desviación estándar de un portafolio de muchos activos:

La fórmula de la varianza de un portafolio de muchos activos se puede considerar como una extensión de la fórmula de la varianza de dos activos. 

La varianza del rendimiento de un portafolio con muchos valores depende más de la covarianza entre cada uno de los valores que de las varianzas de ellos. 

11.6) Diversificación

Componentes previstos e imprevistos de las noticias:

El rendimiento de toda acción consta de dos partes:

1) Rendimiento normal o esperado: es la parte del rendimiento que los accionistas del mercado pronostican o esperan. Depende de toda la información que tienen los accionistas en relación con el título en cuestión, la cual abarca todo lo que entendemos de lo que influirá en la acción en el próximo mes. 

2) Rendimiento incierto o riesgoso: se trata de la parte que proviene de la información que se resolverá en el transcurso de un mes. 

Riesgo: sistemático y no sistemático.

La parte imprevista del rendimiento (la parte resultante de las sorpresas) es el verdadero riesgo de toda inversión. Después de todo, si siempre recibiéramos lo que esperábamos, no habría ni riesgo ni incertidumbre. 

Sin embargo, hay diferencias importantes entre los diversos orígenes del riesgo. 

Riesgo sistemático: es cualquier riesgo que afecta a un gran número de activos, cada uno en mayor o menor medida. 
Por ej. incertidumbre sobre las condiciones económicas generales. 

Riesgo no sistemático: es un riesgo que específicamente afecta un solo activo o un grupo pequeño de activos. 

La esencia de la diversificación

A diferencia del riesgo no sistemático, el riesgo sistemático no puede diversificarse. 

La diversificación no permite que el riesgo total se reduzca a cero. Hay un límite para el beneficio de la diversificación, porque solo el riesgo no sistemático es el que se diversifica. El riesgo sistemático queda intacto. Por esto, aunque la diversificación es buena, no lo es tanto como podríamos haber pensado. El riesgo sistemático sencillamente no disminuye con la diversificación. 

(Fin).