domingo, 15 de mayo de 2016

Elección Decano CCEE 2010 - CGU - En resumidas cuentas…

En resumidas cuentas…

A  través de estas páginas intentamos plasmar ideas, visiones  y comentarios sobre la realidad de nuestra casa de estudios y la UdelaR toda.
Como expresamos desde un comienzo, no pretendio ser una estudio pormenorizado de temas si no diversos temas para enriquecer el debate ya que lo vemos como una obligación como colectivo que forma parte del cogobierno universitario.
Sin duda el aporte más importante que se propuso estas páginas es el planteo de tensiones y problemas que debemos afrontar, sin mucha posibilidad de continuar el facilismo inercial dominante por más tiempo. El diagnóstico rápido con tal de no ocupar al lector, (habiendo tantos documentos similares) abre la oportunidad para plantear dilemas y posibles formas de buscar las soluciones. Y ello se realiza en la forma que suele hacerlo la CGU: de manera franca, directa y alejada de cualquier formulismo dogmático. [1]

Junio, 2010



[1] ”22 años de militancia en la Universidad” – CGU, 2005 


Elección Decano CCEE 2010 - CGU - EDA

EDA
“El hermano descuidado”

La Escuela de Administración se presenta hoy como una oferta educativa flexible y de pronta salida laboral. Tiene nivel de enseñanza medio referido al área Administrativa, integrando herramientas auxiliares académicas y profesionales que brindan al egresado los conocimientos necesarios para desempeñarse en el ámbito laboral. A pesar de importantes problemas que dificultan el aprendizaje cada vez son más quienes encuentran en la EDA una buena alternativa, ejemplo de ello son los cada vez más comunes grupos prácticos de 100 personas.

El desarrollo del curso en forma semestral y en modo teorico-practico atrae a estudiantes interesados en el área Administrativa que no encuentran otras opciones específicas en dicha materia, y que en tres años de carrera efectiva pueden obtener un titulo y la adquisición de conocimientos aplicables a la realidad profesional. La Licenciatura en Administración-Contador ha perdido atractivo para estudiantes que desean especializarse en el área administrativa; creemos que esta debiera ser reformulada para focalizarse plenamente en la formación sobre administración.
Es claro que no podemos comparar una tecnicatura con una carrera de grado, ni siquiera con un titulo intermedio. La tecnicatura es un curso acabado que brinda herramientas prácticas para desempeñarse laboralmente, y el Analista Universitario en Administración es un titulo universitario no acabado, que sin embargo brinda una mayor profundidad académica que la tecnicatura.

Estamos convencidos que hay un gran debate que se ha venido evitando por miedos, prejuicios o peor aún, por indiferencia. La EDA actualmente atiende cada vez un mayor número de quienes estudian en nuestra en la FCEA. Desde CGU creemos que es necesario un urgente sinceramiento sobre cual es el mejor camino. ¿Corresponde que siga funcionando dentro de la FCEA? No tenemos mayores respuestas para esto, sin embargo si creemos que la EDA no puede seguir siendo tratada con la indiferencia y falta de preocupación que ha habido hasta ahora.

Como aporte nos gustaría transmitir que sentimos que la EDA esta cumpliendo un rol muy relevante. El “éxito” que viene alcanzando en cuanto a cantidad de alumnos no es casual –entran practicamente la misma cantidad de estudiantes por año que en las carreras de grado-. Quizás se debiera crear un instituto politécnico que abarque este tipo de carreras terciarias no universitarias que funcionara fuera de Facultad. Se podría complementar la actual oferta (Técnico Universitario en Administración) con otras carreras con buena salida laboral como Secretariado Ejecutivo u otras carreras que especialicen en gestión para determinados tipos de instituciones como se ha hecho con la reciente creación del “Técnico en Gestión Universitaria”.

  

Elección Decano CCEE 2010 - CGU - Posgrados

Posgrados
 “La gallina de los huevos de oro”

Sin lugar a dudas se trata de un tema importante. Los posgrados tomaron una posición preponderante entre los cursos dictados por la facultad y es esperable que día a día esta relevancia seguirá aumentando.

Tanto el Centro de Posgrados como la Unidad de Perfeccionamiento y Actualización de Egresados (UPAE) brindan una importante variedad de cursos que constituyen un servicio trascendente  para los egresados.

A partir de la formulación del nuevo plan de estudios, los posgrados deberán tener una relevancia aún mayor. Pretendemos que las carreras sean llevadas a una extensión máxima de cuatro años, en el entendido de que el grado se debe centrar en los conocimientos genéricos de la profesión, por lo que la especialización deberá tender naturalmente a la enseñanza de posgrados.

En cuanto al cobro de los mismos, la CGU cree que si bien la discusión del tema no esta saldada, tomamos parte por la postura que entiende que los estudiantes de posgrados pertenecen al orden de egresados, por lo cual el articulo de gratuidad de la Ley Orgánica no aplicaría en este caso.

Para CGU el principio a defender no es la gratuidad, esta no es un fin en si mismo, el principio es la ACCESIBILIDAD de todos a la educación. En este sentido el cobro no puede operar como un mecanismo de exclusión para aquellos que no lo pueden pagar. Por ello, no vemos mal que se cobren los posgrados a aquellos egresados, que por su buena inserción en el mercado de trabajo, esten en condiciones de pagarlos.


La educación no es gratis, tiene costos, cuando no pagan quienes la reciben alguien más lo hace en forma directa o indirecta. No nos parece justo que profesionales con buenos ingresos realicen posgrados sin afrontar costos, más aún cuando muchas veces son importantes empresas las que mandan a sus empleados a realizar los mismos. Si permitimos esto le estamos pidiendo a la sociedad que destine recursos a financiar el perfeccionamiento profesional de sectores favorecidos. Estos recursos dejarán de volcarse a otros fines como escuelas y liceos. Entendemos que esto no se condice con la mejor historia de nuestro país que tradicionalmente privilegio la igualdad de oportunidades. 


Elección Decano CCEE 2010 - CGU - Investigación

Investigación


El Manifiesto por una Enseñanza Democrática, se torna hoy más vigente que nunca: "El desarrollo de una política de investigación planificada y dirigida a la problemática nacional posibilitará consolidar un modelo económico alternativo NACIONAL y POPULAR. Dicho de otra manera, si el país investiga, si la Universidad investiga se estará avanzando en la ruptura de los lazos de dependencia, en definitiva será un instrumento de liberación".[1]

Otro punto neurálgico para el quehacer universitario es la investigación. En este tema la facultad ha tenido muy buenos avances, los cuales han quedado demostrados en los continuos trabajos presentados los institutos tanto de economía como de estadística.
Para seguir por el mismo camino creemos que nuestra institución debe profundizar en el tema, debiendo generar los recursos necesarios para que todos nuestros investigadores puedan desempeñar su trabajo.

Creemos que el repensar la carrera docente va a permitir, con la correcta planificación y asignación de tareas y remuneraciones, un potente impulso a lo que se viene realizando.

A pesar de esto, creemos que en este tema la facultad esta teniendo una gran deuda en cuanto a la investigación en el área contable-administrativa. Si bien destacamos que se han logrado avances en la creación de un futuro Instituto, este aún no se ha concretado. Entendemos que muchas veces hubo problemas de voluntad política, por lo que es justo reconocer la labor del actual decano quien ha trabajado para superar los mismos.




[1] ASCEEP - FEUU, 25 de setiembre de 1983 


Elección Decano CCEE 2010 - CGU - Extensión

Extensión


No es novedad para nadie el debe que la Universidad y en particular nuestro servicio tiene con la extensión. Claramente es la función más relegada. Esta “pata” de la vida Universitaria debe ser revitalizada de forma urgente ya que fue y debe seguir siendo elemento distintivo y esencial de la Universidad latinoamericana.

Entendemos que lo que esta fallando es la convicción y en consecuencia compromiso en la relevancia de esta función, tanto a nivel docente como de estudiantes. El nuevo Decano tendrá la obligación de encarar este tema, su equipo de trabajo deberá revitalizar la función. Si bien reconocemos como un avance la creación de la Unidad de Extensión y Relacionamiento con el Medio es claro que esto no es suficiente.

Debemos transmitirle a TODO el demos universitario la relevancia de la extensión. Nuestros estudiantes deben comprender, ya desde el inicio de su carrera, que la vinculación con el medio y el volcar a la sociedad el conocimiento adquirido es tan importante como la educación formal tradicional. Más aún en el caso de nuestra educación la cual es financiada con recursos que la sociedad uruguaya toda genera y que tan solo una minoría recibimos.

Volviendo a tomar el tema del plan de estudios, creemos que el camino debe ir hacia la posibilidad de la curricularización de la extensión. Somos abiertos a la discusión de si esta debe tener carácter obligatorio o simplemente debe ser opcional otorgando créditos a los estudiantes que realicen este tipo de actividades. Lo que es seguro es que la extensión debe dejar de ser algo donde prime la mera voluntad de unos pocos sin ningún impulso institucional.

Debemos avanzar hacia el aumento de las actividades de extensión. Con la voluntad política pertinente, es posible generar la oferta para que todos podamos participar.  A su vez, siendo acompañado por el incentivo del reconocimiento de las mismas como créditos ni bien se actualice el plan de estudios. 


Elección Decano CCEE 2010 - CGU - Descentralización

Descentralización
Descentralizar es igualar

La Corriente Gremial Universitaria históricamente ha tenido un particular compromiso con el principio de la descentralización universitaria. Al mismo tiempo nuestra Universidad de la República rara vez a puesto este elemento entre sus prioridad en la acción. También nuestra facultad ha sido ajena a esta realidad, siendo la descentralización uno de los grandes postergados en el debate hasta ahora.

“La alternativa "centralismo portuario versus descentralización regional" comienza a quedar superada con la aparición de nuevos fenómenos sociales. La despoblación rural y la expansión de las ciudades de frontera, que crecen bajo nuevos códigos de internacionalización, supone terminar con el debate dialéctico (simplemente, porque ya no sirve de nada). La práctica de analizar la educación universitaria con un sentido geográfico dicotómico (Montevideo - Interior), debe dejar paso a una visión territorialista”.” [1]

Es importante destacar que la descentralización no será de la UdelaR, ni siquiera del sistema público, deberá ser del sistema terciario todo. La creación de nuevas ofertas deberá atender y estar articulada a la ya existente, más allá de que esta sea provista por entidades públicas o privadas. Esta es uno de las más importantes discusiones que el sistema político y la sociedad toda se debe.
Para esto será importante despojarnos de prejuicios y corporativismos abriendo la cancha a nuevas formas de educar. Para nosotros sería algo positivo una segunda Universidad Pública que también compitiera con la nuestra. No creemos que haya una única manera de formar contadores, administradores y economistas sino que creemos que el sistema se fortalece de la competencia entre las distintas ofertas educativas.
Nuestro espíritu descentralizador no implica que pretendamos replicar el modelo de la Universidad de la República en el interior del país. No se trataría de crear todas carreras en un lugar sino ir generando una oferta de carreras acorde a la realidad de cada región o localidad de nuestro país, lo que iría en consonancia con el tan mentado país productivo. Queremos insistir en este punto, la coherencia entre la oferta académica y la realidad local permitirá colaborar en la creación de polos de desarrollo. Un ejemplo claro de esto sería creación de una potente oferta educativa en temas turísticos en el departamento de Maldonado.

Más allá de este camino de largo plazo creemos que nuestra casa de estudios puede comenzar a explorar alternativas que faciliten la integración de los compañeros que provienen del interior. Las nuevas tecnologías nos comprometen a ampliar las formas de estudiar. A mediano plazo, las clases a distancia que eviten el desarraigo al menos en los primeros años son alternativas perfectamente viables con las tecnologías disponibles.

Relacionado con el Nuevo Plan de Estudios, un fortalecimiento del título intermedio podrá servir como arma de potente desarrollo local en el sentido de otorgarle herramientas de salida laboral tanto a aquel que quiera trasladarse a Montevideo a finalizar sus estudios, como aquel que desee se quedar en su lugar de orígen. Éste último podría generar necesidades laborales locales, generando la demanda laboral para los estudiantes –ahora profesionales- que se trasladaron a la capital, creandose de esta forma un círculo virtuoso

El Ciclo Inicial Optativo del Área Social (CIOAS), se presenta como una potente herramienta de cohesión de políticas de transversalidad y facilita enormemente un “inicio” descentralizador. Habría que cuestionarse si la descentralización universitaria y el alcance de los estudios son para atrasar el traslado a Montevideo o para comenzar a generar masa crítica que potencie el desarrollo local.




[1] ”22 años de militancia en la Universidad” – CGU, 2005 


Elección Decano CCEE 2010 - CGU - La Facultad informal – Un mundo aparte

Facultad Informal
Un mundo aparte

Continuamente en la puerta de nuestra facultad, se forman grandes túneles humanos en donde nos ofrecen  volantes y propaganda, de miles de docentes y academias particulares paralelas a la facultad, que han formado un gran circuito comercial en torno a nuestra institución.

Nuestra preocupación se sustenta en que una enorme cantidad de los estudiantes que pasan por nuestra facultad, prepararon algún examen o fueron a algun curso paralelo en un profesor o academia.
La pregunta que nos hacemos es ¿porqué los estudiantes de Ciencias Económicas tienen la necesidad de concurrir a un profesor particular?, ¿No sabemos transmitir bien el conocimiento? ¿Somos demasiados exigentes en algunos aspectos? ¿Van los estudiantes únicamente para aprobar? ¿Las horas de clases no son suficientes? ¿Los temas no son tratados de la debida forma?

Si hac emos un análisis de fortalezas y debilidades de nuestra enseñanza, sin duda que esta es una gran debilidad de nuestra facultad, y por ende debemos  reflexionar y encontrar una solución al respecto.

Esta situación también nos invita a cuestionarnos sobre la tan mentada gratuidad. Estudiar tiene costos, algunos los enfrentan los estudiantes (libros, boletos, etc.) y otros no, si a esto le sumamos los grandes montos que gastamos en apoyos fuera de la facultad, el concepto de gratuidad se comienza a opacar. ¿Qué pasa con los que no pueden pagar todo esto? ¿la accesibilidad de todos a la educación se esta cumpliendo?. Desde CGU creemos que también en este caso nos debemos un debate serio, para el que nuevamente será imprescindible mucha apertura.


El debate no está saldado, y en muchos de los casos, ni siquiera comenzado. El próximo decanato debería comenzar con evaluaciones de las materias que a simple vista presentan esta “universidad paralela” para que de esta forma se tenga una visión institucional al respecto.   

Elección Decano CCEE 2010 - CGU - Nuevo Plan de Estudios

Nuevo Plan de Estudios
Pilar fundamental para la modernización de la FCEA

Visualizamos la concreción del Nuevo Plan de Estudios como uno de los ejes fundamentales del periodo entrante, y como una de las principales prioridades de nuestra casa de estudios en lo inmediato.

Las estructuras y los contenidos de nuestro plan de estudio no se adaptan a la realidad actual. La rigidez, generalidad, falta de actualización y la extensión de los mismos generan un gran número de deserciones, y en muchos casos el traspaso de los estudiantes hacia las universidades privadas. Nuestro compromiso y sentido de pertenencia hacia la Universidad de la República no redunda en un rechazo hacia las alternativas privadas, sino que visualizamos a estas como integrantes del mismo sistema educativo. Sin embargo queremos competir y que los estudiantes del S. XXI sigan eligiendo la UdelaR, no porque las otras sean malas sino porque nosotros queremos seguir siendo la mejor.

Para esto es necesario promover planes modernos, flexibles, donde el estudiante realmente sienta que tiene el poder de decidir hacia donde quiere ir, en que materia quiere profundizar su conocimiento, egresando con herramientas concretas y efectivas para desempeñarse profesionalmente.

Para esto será de vital importancia el compromiso y desprendimiento del orden docente. Un nuevo plan de estudios deberá incluir nuevos contenidos pero también deberá quitar muchos otros que ya no tienen sentido, en este plano no serán pocos quienes verán reducida su carga horaria. Si nos encontramos con un plantel docente de actitud corporativista que prioriza “defender su chacra” a la modernización de nuestra casa de estudio no habrá cambios posibles.

Consideramos que mediante la semestralización de las carreras los contenidos podrán agruparse en forma más homogénea, y las evaluaciones podrán realizarse con mayor frecuencia, generando metas mayormente palpables para los estudiantes.

Otro factor de vital importancia hacia el cual se encauza la presente reforma refiere a la creditizacion de las carreras. Entendemos que es necesario flexibilizar los planes de forma que el transito horizontal y vertical dentro de las mismas sea factible y promueva la especialización inclusive interactuando con otros servicios, e inclusive con otras universidades.
Es imprescindible aumentar la autonomía del estudiante a la hora de elegir en que áreas desea profundizar su conocimiento.
La asignación de créditos mínimos por área, mas las asignaturas obligatorias, lograran perfilar al estudiante como un futuro profesional con conocimientos profundos sobre la carrera cursada y por ende con una base importante para especializarse mediante una enseñanza de posgrado.

Es una realidad que las carreras no han sido debidamente monitoreadas y por lo tanto carecen de la actualización necesaria para adaptarse a la realidad imperante. Reformulando sus contenidos a la necesidad actual se podrá reducir la duración de las carreras y adaptarlas a la semestralización. Por otro lado, mediante el estudio de los contenidos, se podrá repensar la existencia o unificación de algunas asignaturas que mejoren la eficiencia de su enseñanza.

A modo de ejemplo queremos destacar la relevancia que vemos en la reformulación de la carrera de Licenciatura en Administración-Contador hacia una carrera enfocada esencialmente a la Administración. Las asignaturas referidas a contabilidad deberán establecerse como auxiliares a la carrera, ponderando la asignación de créditos a estas como a un área auxiliar.
Transitamos el siglo XXI y por consiguiente debemos integrarnos a la modernidad. Una nueva carrera de “Licenciatura en Administración” es necesaria. Especializarnos en gerenciamiento, adherirnos a las nuevas tendencias en gestión de empresas, sumar materias de marketing, romper con los prejuicios arcaicos al respecto es fundamental, no solo para profesionalizarse en el área sino para generar ofertas educativas para toda la población.
El Nuevo Plan de Estudios deberá ser elaborado en forma consensuada, sin embargo esto no puede ir en detrimento de la imprescindible modernización y actualización a las nuevas realidades que debe implicar.

Vemos como indispensable dentro de un proceso de continua actualización de nuestro Plan de Estudios, la fuerte departamentalización de la facultad. Hoy en día podriamos llevar a cabo esta reforma, pero dentro de unos años –y en las siguientes oportunidades, en plazos más cortos- deberíamos entrar en nuevas discusiones de más de diez años, que nosotros como universitarios no podemos permitir.

Un plan de estudios permanentemente monitoreado, actualizado y coordinado por los departamentos es a lo que debemos tender.


Elección Decano CCEE 2010 - CGU - Gestión administrativa y académica

Gestión administrativa y académica
“Has lo que yo digo pero no lo que yo enseño”

En este sentido la CGU, creé que la gestión es un punto muy importante a la hora de elegir al próximo decano de nuestra casa de estudios.

La gestión administrativa de nuestro centro de estudios no pasa solo por la bedelía que atiende a nuestros estudiantes (la cual tiene una sería falta de respuestas, acotados horarios y en muchos casos una dudosa atención).
En cuanto a la gestión administrativa, se detectan notorias carencias en recursos humanos. Atendiendo a esta problemática es necesario poner énfasis en la administración de los mismos, de forma tal que con los escasos recursos disponibles, podamos aumentar el volumen de trabajo y así contribuir al mejor funcionamiento de la administración.

Si nos referimos a la gestión académica, la facultad deberá plantearse como quiere que sea el funcionamiento de sus funcionarios ya que hasta el momento el individualismo que reina en las cátedras no logra generar un sistema integrado que fomente el desarrollo académico. Si logramos esto, además, ayudaremos a que el personal docente tenga un mayor sentido de pertenencia con nuestra institución, y no sientan que sus cátedras son pequeñas islas.
Es por esto que creemos que el futuro decano deberá comprometer a su equipo para trabajar fuertemente en este tema buscando articular el trabajo honorario de Consejo, claustro y Comisiones con un mayor apoyo de Asistentes Académicos y otras figuras que potencien la eficiencia pero sin caer en el gerentismo.

Como solución primaria a estos temas desde la CGU proponemos que desde el decanato se realice una reingeniería de la cual se espera surja una clara departamentalización entre áreas, utilizando para ello todas las tecnologías disponibles. En el día de hoy es poco lógico que una no menor cantidad de trámites se sigan realizando en “ventanilla”. La página central de bedelias ha logrado un fuerte avance, pero seguimos teniendo una fuerte carencia en cuanto a las consultas que excedan la inscripción a cursos, los censos y la inscripción para los boletos.
Naturalmente para una correcta gestión de largo plazo creemos que es imprescindible una adecuada capacitación de los funcionarios que estarán a cargo del seguimiento de dichas áreas.  
Para todo esto la facultad debe trazarse políticas a corto, mediano y largo plazo, que generen en los distintos actores un interés por la mejora continua, para poder solucionar un problema fundamental en nuestra institución, y posteriormente generar un seguimiento de los resultados mediante una evaluación constante de las políticas y resultados obtenidos. 

 

  

Elección Decano CCEE 2010 - CGU - Rol del decano

Rol del decano
Gobernabilidad y voluntad política

El decano además de las atribuciones expuestas en el Art. 42 de la ley orgánica, tales como hacer cumplir el reglamento y las ordenanzas, autorizar gastos, presidir el consejo, dictar resoluciones, entre otros, a nuestro entender debe cumplir con dos cualidades fundamentales: poseer voluntad política para alcanzar objetivos y asegurar la gobernabilidad.

El decano como líder formal de la facultad debe ser “la punta de lanza” de los procesos de cambio, el generador de propuestas y quien naturalmente tenga facilitados todos los canales de diálogo con los diversos colectivos universitarios. Debe ser el propulsor de las soluciones a las principales inquietudes, sabiendo valorar las ideas por sobre quienes las proponen, logrando de esta forma comprometer a todo el demos. El decano a través de la voluntad política y con el respaldo de la importante legitimidad que le aporta el apoyo de los tres órdenes, es el actor indicado para lograrlo.

Asegurar la gobernabilidad no significa solamente lograr votaciones favorables, o tener una mayoría que apoye todo aquello que sea planteado. Significa que todos nos podamos sentir parte del proceso de decisiones y que con convicción se permita al decano impulsar los cambios que sean necesarios. Es  sentirse que se está ocupando un lugar en el cogobierno  realmente cogobernando y no solamente siendo un mero administrador de decisiones poco claras, más parecido a una reunión de cúpula administrativa que a un consejo de representantes de la política universitaria.

El equipo de decanato debe estar  especializado en los objetivos que se plantee el decano y debe complementarlo en sus principales carencias. No queremos administrativos que le realicen trámites ni secretarios bien remunerados, sino un equipo de trabajo que genere propuestas, que se relacione con el medio, que nos represente en el ámbito académico y empresarial, pero por sobre todas las cosas que sea un continuo nexo con los órdenes procesando sus inquietudes.

  

Elección Decano CCEE 2010 - CGU - Reforma Universitaria

Reforma Universitaria[1]     

En los diversos documentos aportados en los últimos años al debate de la Reforma Universitaria hemos renovado nuestra apuesta al sumarnos a las instancias que la propia UdelaR ha definido, para efectivamente hacer que la Reforma sea efectivamente entre todos.

El anteproyecto con alternativas generado por la Comisión Mixta CDC- AGC no plantea innovaciones de fondo al funcionamiento de la institución, su estructura académica y procesos decisionales. No es todo lo removedor y reformista que podíamos pensar hace un par de años, al iniciarse esta nueva etapa de debate y transformaciones  en la UdelaR. Por ende, creemos pertinente ajustar los términos y hablar de “Actualización” o “mejora” y no de Reforma.

Desde la CGU queremos una nueva LO que pueda romper la inercia institucional y superar los intereses de sectores corporativos que desde dentro de la institución siempre están dispuestos a neutralizar los cambios y las reformas.
Apostamos a que la actualización del marco normativo, permita a nuestra UdelaR situarse de la mejor manera ante los desafíos que el mundo actual le impone a nuestra sociedad. Estos implican la necesidad de lograr nuevos acuerdos y consensos para avanzar hacia una educación concebida como bien público, focalizada en educar individuos que formen una sociedad integrada e integradora, que enfrente la fragmentación y exclusión social dando herramientas de formación de ciudadanía, pensamiento crítico y fortalecimiento democrático: una educación de calidad y pertinencia, para todos a lo largo de toda la vida, vinculada al mundo del trabajo, la producción y el desarrollo humano sustentable.

La UdelaR en el sistema educativo
Es muy valioso el avance cualitativo de que la Universidad no se reconozca como el único actor sino como uno más dentro del subsistema publico de educación terciaria, explicitando la voluntad de generar una movilidad estudiantil hacia los distintos niveles y desde diferentes marcos institucionales.

Esto reafirma nuestra convicción de que es necesaria una Ley de Educación Superior o Ley Universitaria que complemente las disposiciones sobre educación terciaria y universitaria de la Ley de Educación vigente, a fin de potenciar las articulaciones entre los distintos actores públicos y privados del sistema e implique una apuesta a garantizar calidad, equidad y pertinencia en la formación terciaria y universitaria.  En caso de existir una Ley Universitaria la UdelaR podría tener como marco normativo base su propio Estatuto Universitario y no tener que esperar que el parlamento apruebe su ley orgánica, lo cual potenciaría su autonomía.[2]

El cogobierno universitario
Nuestra UdelaR (como las universidades públicas latinoamericanas cogobernadas en general) presenta un déficit de gobernabilidad, entendida como la capacidad de articular un proyecto institucional y de llevarlo a la práctica.
Principalmente vemos como consecuencias, la carencia de planificación y concreción de objetivos claros y practicables, y una clara aversión a la evaluación tanto externa como interna, llevando a la merma de la calidad educativa.

Actualmente nos encontramos con un cogobierno alejado de los cogobernados. Maneja su propio idioma, sus propias siglas, sus códigos e interpretaciones de la realidad, que poco ayudan a la fácil comprensión de todos -alejandose del concepto clásico de democracia- transformándose en el cogobierno de los cogobernantes. Uno de los cuestionamientos importantes que debemos realizarnos, es en cuanto a la efectiva participación de los universitarios en los procesos de discusión que en la mayoría de los casos pecan de endogámicos.

Una salida que hace años viene planteando la CGU[3] es la realización de plebiscitos sobre los temas fundamentales, y llevando a elección directa al Rector, los decanos y los integrantes del Consejo Directivo Central como una corrección al déficit democrático reinante.

En el marco de la discusión general sobre la integración de los órganos de dirección de la Universidad y sus servicios, es clave poner a consideración la paridad de órdenes o al menos igualar la cantidad de delegados de los docentes y los estudiantes. Sobre los egresados no es tan claro que deba mantenerse su actual representación y la proporción de la misma, teniendo como principal cuestionamiento su alarmante ausentismo electoral y sus altísimos porcentajes de voto en blanco y anulado de unas cuantas elecciones universitarias a esta parte. Es el orden que presenta mayor  “lejanía” de los temas universitarios de todos los días y en muchos de los casos –no tan común en nuestra facultad- sus representantes son entrados en años, más cerca de configurar un orden de “Jubilados universitarios” que de vinculación con la sociedad y los sectores productivos.
De todas formas es importante recalcar que no queremos centrar la discusión en el mero reparto de poder.

Salida de la disyuntiva
“El consenso no es un objetivo sino una aspiración. Es una posibilidad que puede concretarse a partir del ejercicio analítico reflexivo durante el debate de las ideas. Si se concreta mucho mejor. Pero lo fundamental en una reforma universitaria radica en la mutua comprensión de las visiones divergentes, puesto que llegará un momento en que unos deberán hacer, ejecutar y llevar adelante lo que en principio no estaban enteramente de acuerdo. Sin ellos - también - no hay reforma posible. Por eso es que el consenso no es lo prioritario, salvo que se esté asumiendo desde un inicio la debilidad de los planteos propios. O como ha sucedido más de una vez se recurre a este procedimiento donde el veto funge como alternativa para imponer visiones endebles y por lo general minoritarias”. [4]

En el camino hacia concretar una propuesta universitaria de reforma de la ley expresamos nuevamente que el mejor gesto respecto al cual la Universidad puede hacer pesar su postura ante el parlamento es hacer pasar su propuesta por la legitimidad de los ordenes a través de un plebiscito universitario. Tanto para saldar las “alternativas” sobre los artículos con dos o más propuestas como para ratificar un proyecto consensuado.

Carrera Docente

En consonancia con lo planteado desde los ámbitos de discusión a nivel central de la UdelaR y con lo discutido en nuestra facultad[5], vemos de suma importancia el tránsito hacia la profesionalización de nuestro personal docente.
Una adecuada correlación entre grados y dedicación, con exigencias y responsabilidades asignadas a cada caso permitirán una mejor evaluación y coordinación de las funciones asignadas.
Además el espíritu de aplicación de una continua evaluación y actualización de los saberes docentes no hace más que ser coherente con el proceso de cuestionamiento que está teniendo nuestra casa de estudios.
La transparencia y los procedimientos bien claros llevados a cabo en los concursos y claros mecanismos de promoción incentivarán el crecimiento cualitativo y cuantitativo de nuestros docentes.
Nuestra duda se sigue planteando en cuanto a los perfiles y la exigencia de determinadas funciones según grado, exigiendo la enseñanza por sobre todas las cosas. A su vez, los grados siguen teniendo un dejo de estructura piramidal que con una inadecuada combinación de dedicaciones, podría perpetuar el sistema actual de forma solapada.
Vemos que muchos de los cambios que se quieren llevar a cabo son impulsados desde facultades con un alto porcentaje de dedicaciones totales y con un fuerte perfil académico, que muestran una tendencia a las altas dedicaciones y a la generalización de los posgrados en las planillas docentes como un camino natural. Debemos tener bien presente que a nuestro servicio le va a costar muchos años ir hacia ese rumbo del cual no estamos tan  seguros de que sea necesariamente conveniente en una facultad como la nuestra.



[1]  Sección  basada en el documento “Comentarios de CGU-Corriente Gremial Universitaria sobre el Anteproyecto con alternativas de Nueva Ley Orgánica de la Universidad de la República” – Mayo 2010
[2]  Documento de CGU “Aporte de la CGU hacia la nueva ley orgánica de la Universidad de la República”. – Julio 2008
[3]  Documento ”22 años de militancia en la Universidad” – CGU, 2005
[4]  Parte final  del documento “Mitos y desencuentros de la reforma universitaria” del grupo de egresados Alternativa Universitaria, agosto 2009
[5]  Documento realizado en la comisión de Carrera Docente del consejo (2009) y Anexo  de “Propuesta de Plataforma de ADUR CCEE”, Junio 2010 


Elección Decano CCEE 2010 - CGU - Introducción

Introducción

El siguiente documento fue elaborado dentro  del proceso de discusión para la elección del decano de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (período 2010-2014). Sin embargo no pretende ser una plataforma puntual para esta instancia, sino que surge como una “instantánea” o foto de la visión de la CGUCiencias Económicas en el momento.

Como colectivo perteneciente al demos universitario y en particular por nuestra participación en el cogobierno dentro del orden estudiantil, vemos como fundamental la presentación de nuestras posturas con respecto a diversos temas, que a nuestro entender deben ser parte de la agenda del próximo decanato.

El orden estudiantil debe tomar el protagonismo al que tantas veces le ha sido esquivo, por falta de incentivos, falta  de voluntad política y falta de espacios de discusión, pero que siempre ha estado desprovisto de otros intereses que no contribuyeran a la mejora de la calidad educativa, el relacionamiento con el medio, la generación de conocimiento y el desarrollo del país productivo.


De ninguna manera se presenta como una visión exhaustiva y acabada de los quehaceres de nuestra facultad y de la UdelaR, apenas pretende ser una contribución al debate, un planteamiento de inquietudes, una mirada con otro perfil, que exceda el micro clima del cogobierno, colándose de esta forma en el debate cotidiano. A lo largo de todo el documento hacemos un particular énfasis en la necesidad de que los debates, discusiones y transformaciones necesarias se procesen liberados de prejuicios y con la mayor apertura posible. 

martes, 10 de mayo de 2016

Informe de resultados de examen sobre información financiera prospectiva

Informe de resultados de examen sobre información financiera prospectiva 



1) Concepto del Trabajo Profesional:


Estados Prospectivos son proyecciones que hace el ente con relación a las cifras futuras que espera tengan sus estados contables (ESP y ER). ´
Proyecciones es distinto de presupuestos. 

Los elementos que el responsable de la preparación de información prospectiva tiene en cuenta son generalmente datos históricos de diferentes rubros o partidas de los EC, estimaciones derivadas de proyecciones esperadas para el período y la aplicación de determinados supuestos de comportamiento de ciertas variables. 

La información prospectiva de un determinado ente es preparada por éste y por lógica la responsabilidad de la información así como de los supuestos y criterios aplicados le corresponde al emisor (Titular) de la información. 

El auditor asume determinadas responsabilidades vinculadas con la evaluación de los supuestos sobre los que se apoyan las proyecciones efectuadas así como sobre la razonabilidad de las estimaciones y del modelo de proyección aplicados. 


2) Normativa Local:


- Pronunciamiento 5 CCEAU
- Pronunciamiento 18 CCEAU
- Norma Internacional sobre Compromisos de Seguridad (NICS) 3.400

3) Normativa Internacional



 NICS 3.400: ¨Mejores estimaciones¨, supuestos razonables, información adecuadamente compilada y expuesta. 

Aceptación del trabajo: Rechazo si supuestos son no realistas o proyecciones para utilización inadecuada. 
Conocimiento del negocio. 

4) Informe:

¨los contenidos usuales¨: Título, destinatario, fecha de cierre de los procedimientos, dirección y firma del auditor. 

Aceptación del trabajo: Rechazo si supuestos son no realistas o proyecciones para utilización inadecuada. 

Papeles de trabajo básicos.